Este ave, emparentada con la que dió forma al dios egipcio de la sabiduría y con autoridad sobre el resto de la deleidad, Thot, es una gran aliada en la lucha contra los insectos puesto que se alimenta de larvas, de lejos parece que tiene el plumaje negro, pero de cercase aprecian unos llamativos destellos metalizados de color verde, pardo y purpúreos. El pico es largo y curvado hacia abajo.
La imagen es autoría de Juan Emilio. Licencia Creative Commons con algunos derechos reservados.
Especie 1
Morito Común
Nombre Científico
Familia 2
Grupo de afinidad 3
Fenología 4
Es un ave que tiene su debilidad en la concentración de colonias de reproducción, prácticamente toda la población lo hace en unas pocas. Si tiene un comportamiento migratorio, con movimientos dispersivos, lo que se aprecia en nuestras localidades, realizándose la mayor parte de las observaciones durante los pasos. Mientras que el postnupcial es muy intenso, reuniendo los meses de junio y julio la mitad de las observaciones. EN el paso prenupcial es más dilatado en el tiempo, a la vez que menos intenso. Durante el invierno falta los meses de noviembre y diciembre y comienza a observarse en enero.
En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.
Recomendaciones de observación
Esta ave que está considerada como «vulnerable» aunque parece que presenta una tendencia poblacional positiva, se puede observar desde el sendero junto a las Salinas Nuevas, mientras que en la gravera es muy accidental.
Zonas de observación donde podemos encontrarlo
Notas
[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.
[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).
[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de 48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.