Tiene un notable dimorfismo sexual, la hembra llega a ser un 20 % más pequeña que el macho y en plumaje nupcial el macho desarrolla un llamativo y peculiar plumaje formado por una gorguera eréctil y moños auriculares que combinan negro, púrpura, blanco, castaño y ocráceo y que juegan un papel muy importante durante el celo, y que utiliza en las danzas nupciales que les da nombre, a modo de combate. Las patas presentan una variación de anaranjado a gris verdoso, lo que comparte con la hembra, menos llamativa, con un patrón de plumaje apagado sin las llamativas plumas del macho, el dorso está marcadamente “escamado”, donde las plumas presentan un extremo más claro frente al resto de su superficie que puede llegar a ser negro. Este aspecto lo tienen también los machos en invierno, llegando a parecer, especialmente por su tamaño a un archibebe común del que se distingue por tener un pico mas corto y robusto, así como unas patas más cortas en proporción al cuerpo. Una característica de la especie es que las plumas dorsales suelen erizarse con el viento o en actitud de comer.
Especie 1
Combatiente
Nombre Científico
Familia 2
Grupo de afinidad 3
Fenología 4
Ausente en los meses invernales de diciembre a enero y en julio, esta ave que es claramente migradora en Roquetas de Mar, con una importante irrupción al final del paso postnupcial e inicio del invierno, en la península ibérica es invernante y migradora. Es importante conocer que esta especie que nidifica en latitudes mucho más norteñas está clasificada como “en declive” en Europa por los descensos poblacionales, que incluso se producen en Rusia y Suecia países claves para la especie.
En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.
Recomendaciones de observación
Se puede observar en los bandos de limícolas que se alimentan al borde las charcas estacionales, por lo que es fácil encontrárselos en las zonas de observación.
Zonas de observación donde podemos encontrarlo
Notas
[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.
[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).
[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de 48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.