Como muchos limícolas muestra diferentes plumajes para invierno y para verano y una ligera diferencia entre sexos. Puede confundirse con el chorlitejo grande, del que se diferencia entre otros aspectos por su complexión, el chorlitejo chico es, como su nombre indica mas pequeño, tiene un aspecto más estilizado, con las patas más largas con el extremo posterior de la silueta más alargado y en vuelo carece de la franja alar característica del primero. El macho en verano presenta un collar negro incompleto (no se cierra en la nuca) bien definido sobre el blanco del cuerpo y pecho y cuello y cabeza, el pico es más corto en comparación con el Ch. grande y de color oscuro, dispone de un antifaz negro que se completa con una franja también negra sobre la frente y sobre el que destaca un anillo ocular amarillo, y sobre la cabeza, en forma de copete o gorrito, el plumaje es del mismo color que el dorso, marrón pardo. Las patas son de color carne pálido. La hembra es tiene el mismo diseño en la cabeza, pero más tenue y con dominancia de marrones. En invierno, se desdibuja todo el diseño de la cabeza, lo que en verano era de color negro se torna amarronado. Las patas también cambian en esta época que se tornan pardo grisáceas rosadas.
Especie 1
Chorlitejo chico
Nombre Científico
Familia 2
Grupo de afinidad 3
Fenología 4
Está presente todo el año, a diferencia del resto de la península ibérica, durante la inverna permanece con regularidad hasta el paso prenupcial, que muestra fluctuaciones, con un marcado incremento en mayo, que no se recuperará hasta agosto, ya con el paso postnupcial, cuando se mantendrá de nuevo invernante.
En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.
Recomendaciones de observación
Es puede observar fácilmente en las excursiones propuestas, especialmente en la de las Salinas de Poniente, tanto en la Salinas Nuevas como en Cerrillos, donde se detectará fácilmente en los bordes de las zonas encharcadas.
Zonas de observación donde podemos encontrarlo
Notas
[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.
[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).
[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de 48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.