Especie 1

Archibebe oscuro

Durante el invierno o en plumaje no reproductor puede ser confundido con el archibebe común, con el que comparte además de la silueta, unas patas muy rojizas, siendo su plumaje más claro y el pico no tan rojo, más largo y ligeramente curvado en su extremo, en esta época posiblemente el más blanquecino de todos los archibebes.  En vuelo carece de franja alar blanca y en el dorso se dibuja un obispillo en forma de óvalo alargado y la cola muestra un denso barreado. Durante el verano o con plumaje reproductor, su librea negra lo hace inconfundible.

Nombre Científico

Tringa erythropus

Familia 2

Scolapacidae

Grupo de afinidad 3

Limícolos

Fenología 4

Se considera como ave poco frecuente en la península ibérica, que aparece tanto en los pasos como en el invierno, siendo más frecuente en éstos últimos. Se da la característica que las hembras comienza a realizar la migración antes que los machos, mientras que éstos -y es un hecho poco común en la aves- se encargan de la puesta (incubación y pollos). Tal vez este distintivo comportamiento sea el que origine un paso postnupcial adelantado, con un lapsus a final del verano, para producirse otro.

En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.

Recomendaciones de observación

En las salinas de Poniente se pueden ver algunos pequeños grupos de aves durante las migraciones, hay que realizar una observación detallada para identificarlos durante el paso postnupcial normal (septiembre-octubre), mientras que, en el paso de las hembras, aún conservan en su mayoría parte del plumaje estival, aunque en éstas no es tan azabache como en los machos.

Zonas de observación donde podemos encontrarlo

Notas

[1] Se utilizan los nombres de la lista de aves de España, realizada por SEO/BirdLife y actualizada a 2019 (https://seo.org/listaavesdeespana/) . La referencia es:  Rouco, M., Copete, J. L., De Juana, E., Gil-Velasco, M., Lorenzo, J. A., Martín, M., Milá, B., Molina, B. & Santos, D. M. 2019. Lista de las aves de España. Edición de 2019. SEO/BirdLife. Madrid.

[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.

[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).

[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación  de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de  48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.