Limícola grande, alto, con largas patas oscuras y un pico largo y recto de color rosado en la base y negro en el extremo. El macho en el verano o con plumaje de muda se aprecia como el pecho, cara y cuello presenta una coloración rojizo ladrillo y que en el vientre se transforma en un barreado sobre color gris claro. En invierno la coloración se torna gris pardusca.
Especie 1
Aguja colinegra
Nombre Científico
Familia 2
Grupo de afinidad 3
Fenología 4
Se ha considerado como una especie vulnerable ya que la desaparición de hábitat para que pueda pasar el invierno es una constante en la cuenca mediterránea, entre ellos el abandono de las producciones salineras, lo que se ha apreciado en la población invernante local, no obstante, durante el paso postnupcial, los humedales roqueteros, especialmente los de las salinas de poniente se posicionan como un lugar importante para la especie. Se puede observar en estas salinas durante todo el año, a partir de julio y hasta septiembre son los mejores momentos para registrarla.
En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.
Recomendaciones de observación
De fácil observación ya sea en bandos como en pequeños grupos e incluso individualmente en las charcas de las zonas donde se registra, es un ave que se alimenta tanto en la orla del agua como dentro de ella e incluso es posible verla en la zona esteparia de Cerrillos.
Zonas de observación donde podemos encontrarlo
Notas
[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.
[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).
[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de 48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.