Es el mediano de los zampullines que se observan en Roquetas de Mar, más estilizado que el Zampullín chico, claramente se diferencia en su silueta por su cuello más estilizado y aparentemente más largo. La frente, más recta también lo distingue, a igual que su pico fino y largo con curvamiento hacia arriba, si llegamos a observarlo con detenimiento nos llamarán la atención sus ojos rojos. La apariencia en época de celo es oscura por la dominancia del negro, que se distribuye por la cabeza, cuello y y dorso, con los flancos de color pardo rojizo y en la cabeza muestran un distintivo penacho de plumas doradas de en forma de abanico que arrancan tras los ojos. En invierno conservan el color negro, aunque desde la barbilla parte una mancha de plumas blancas, que se repite en el pecho, en esta época los flancos se tornan grisáceos y la forma de «borla algodonosa» de la popa destaca más.
Especie 1
Zampullín cuellinegro
Nombre Científico
Familia 2
Grupo de afinidad 3
Fenología 4
Es un ave considerada como «casi amenazada» por la pérdida de hábitats y de calidad en éstos que ha experimentado. En los humedales de Roquetas de Mar ha pasado de ser un ave invernante a un ave reproductora, por lo que su presencia en las Salinas de Poniente es una buena noticia.
Se observa durante todo el año, disminuyendo durante la nidificación, seguramente por encontrarse las aves incubando y tiene la mayor presencia tras la reproducción, con un gran aporte de individuos que han nacido en este y otros humedales. En el paso postnupcial se pueden observar también con facilidad, y por supuesto en el invierno, otra época muy propicia.
En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.
Recomendaciones de observación
Es habitual observarla formando bandos, que en las Salinas Viejas son muy numerosos. En algunas de las lagunas artificiales de Cerrillos no es raro observar pequeños grupitos de tres a cinco individuos. En la Gravera es ciertamente bastante más escasa.
Zonas de observación donde podemos encontrarlo
Notas
[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.
[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).
[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de 48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.