Especie 1

Flamenco común

Inconfundible por su tamaño, sus largos cuello y patas y su característico pico abultado, además de la tonalidad rosácea cuya distribución en las alas, cuello  e intensidad en las patas y pico aumenta con la edad.

Nombre Científico

Phoenicopterus roseus

Familia 2

Phoenicopteridae

Grupo de afinidad 3

Flamencos

Fenología 4

Está considerada como especie “asi amenazada” residente en la península ibérica, su población se considera “metapoblación”, está distribuida por toda una gran área, pero conectada entre ella, de tal manera que todos los núcleos son muy importantes. Una de las mayores colonias de nidificación del mediterráneo (posiblemente la segunda) y la mayor con diferencia de España se encuentra relativamente cercana a las salinas de Roquetas, se trata de la laguna malagueña de Fuente de Piedra, de tal manera que nuestras salinas juegan un papel muy importante para la especie durante la reproducción. Esto tiene un reflejo en los meses de verano (julio a agosto) cuando en nuestros humedales se pueden contar hasta dos millares de ejemplares.

Intentó nidificar sin éxito en las salinas durante el año 2012, se puede observar durante todo el año.

En el gráfico se representa la probabilidad de observar a la especie durante el año, agrupado en meses. El eje vertical indica el valor del porcentaje. En cada una de las barras se expresa su valor. En el eje horizontal representan los meses: I = enero, II=febrero, III = marzo, IV = abril, V = mayo, VI = junio, VII = julio, VIII = agosto, IX = septiembre, X = octubre, XI = noviembre y XII = diciembre.

Recomendaciones de observación

Ya sea en las charcas someras de las Salinas nuevas, como en las profundas de las Salinas viejas es posible ver a los flamencos alimentándose. Llega hacerlo hasta en algunas de las pequeñas charcas de “Cerrillos”, en las mas someras. Es posible observado desde la playa en los movimientos que realiza en la bahía de Almería, especialmente durante las últimas horas del atardecer veraniego.

Zonas de observación donde podemos encontrarlo

Notas

[1] Se utilizan los nombres de la lista de aves de España, realizada por SEO/BirdLife y actualizada a 2019 (https://seo.org/listaavesdeespana/) . La referencia es:  Rouco, M., Copete, J. L., De Juana, E., Gil-Velasco, M., Lorenzo, J. A., Martín, M., Milá, B., Molina, B. & Santos, D. M. 2019. Lista de las aves de España. Edición de 2019. SEO/BirdLife. Madrid.

[2] Se indica la familia taxonómica a la que corresponde.

[3] Se han denominado así a las agrupaciones que tradicionalmente se han realizado en las aves acuáticas y son: Zampullines y somormujos (familia Podicipedae), Garzas y afines (familias Ardeidae -garzas-, Ciconiidae –cigüeñas– y Threskiornithidae -espátulas y morito-),1Patos (familia Anatidae), Torillos (familia Turnicidae), Fochas y afines (familia Rallidae -fochas, polluelas, calamones, rascones y gallinetas), Grullas (familia Gruidae), Alcaravanes (familia Burhinidae), Limícolos (Familias Hematopodidae -ostreros-, Recurvirostridade -avocetas y cigüeñuelas-, Glareolidae -corredores y canasteras-, Charadriidade -chorlitejos y chorlitos-, Scolapacidae -correlimos, archibebes, agujas, agachadizas, combatiente, zarapitos, falaropos, vuelvepiedras y andarríos-, y Gaviotas y afines (familia Laridae -gaviotas, charranes, pagazas y fumareles-).

[4] La fenología estudia la relación de los ciclos de los seres vivos con factores meteorológicos, y en nuestra latitud esos factores se manifiestan como variaciones a lo largo del año, así se relacionan las estaciones con los ciclos de las aves (reproducción, viajes migratorios, etc.). El gráfico refleja la probabilidad de observación  de una ave según el mes. Para ella se han utilizado los datos procedentes de  48 censos de aves realizados entre Octubre de 2016 y septiembre de 2018. El método empleado es el de itinerario de censo con estaciones de muestreo, con cómputo total de la lámina de agua.